Bloque 7. La estabilización del
capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético
Contenidos
Evolución de la URSS y sus aliados.
Evolución de Estados Unidos y sus
aliados; el “Welfare State” en Europa.
La dictadura de Franco en España.
La crisis del petróleo (1973).
Criterios
de evaluación
1. Entender los avances económicos de
los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los
avances económicos del “Welfare State” en Europa. CSC, CCL, SIEP.
2. Comprender el concepto de “guerra
fría” en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos
bloques, USA y URSS. CSC,
CCL.
3. Explicar las causas de que se
estableciera una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue
evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975. CSC, CCL.
4. Comprender el concepto de crisis
económica y su repercusión mundial en un caso concreto. CSC,
CCL, SIEP.
Estándares
de aprendizaje evaluables
1.1. Utilizando fuentes históricas e
historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de
la guerra fría.
1.2. Explica los avances del “Welfare
State” en Europa.
1.3. Reconoce los cambios sociales
derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado.
2.1. Describe las consecuencias de la
guerra del Vietnam.
2.2. Conoce la situación de la
postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de
Franco.
3.1. Discute cómo se entiende en España
y en Europa el concepto de memoria histórica.
4.1. Compara la crisis energética de
1973 con la financiera de 2008.
III. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES
DE DOS MODELOS POLÍTICOS DIFERENTES: COMUNISMO Y CAPITALISMO
A.
LA SOCIEDAD OCCIDENTAL
En los países capitalistas del Bloque
occidental las diferencias en la riqueza de cada persona continuaron
produciendo desigualdades sociales. Sin embargo la etapa de crecimiento
económico (los Treinta Gloriosos) que comenzó en los años cincuenta produjo un
aumento general del nivel de vida. Ejemplo de ello fueron:
La creación del Estado de Bienestar: los
gobiernos garantizaron y proporcionaron servicios fundamentales, como Enseñanza
y Sanidad, así como pensiones de vejez y Seguridad Social (seguro de desempleo,
seguro de enfermedad…). La intención del Estado de Bienestar era reducir las
desigualdades sociales y económicas dentro de los países capitalistas.
El crecimiento de la clase media: esto
reflejó las oportunidades de empleo creadas por la expansión de industrias como
la automovilística y la electrónica. Al mismo tiempo que la situación económica
de las personas mejoraba estas pasaban de la clase obrera a la clase media.
El consumismo: el consumismo, surgido a
finales del siglo XIX, aumentó debido a que la clase media tenía más renta
disponible [1] con la que comprar productos. La publicidad se desarrolló,
especialmente con la generalización del uso de la televisión en las casas,
animando a la gente a comprar productos como coches y electrodomésticos.
Sin embargo dentro del Bloque occidental
surgieron movimientos de protesta hacia el capitalismo y el consumismo
protagonizados por la generación de los baby boomers, los nacidos entre 1946 y
1964. Esta fue la primera generación de la Historia nacida y criada en una
sociedad de consumo o sociedad de la abundancia. Sus críticas se dirigieron
hacia el racismo, el modelo capitalista, el machismo, la homofobia…
En varias zonas de Estados Unidos
seguían existiendo leyes que establecían la segregación racial para los
afroamericanos, que en su vida cotidiana estaban separados de los blancos en
situaciones como el transporte público o el sistema educativo. Estas leyes
racistas se basaban en el principio: “separados pero iguales”, sin embargo la
población negra recibía sistemáticamente los peores servicios públicos.
Entre 1955 y 1964 el Movimiento por los
Derechos Civiles, dirigido entre otros por Martin Luther King, reclamó, usando
la protesta pacífica, el fin de las leyes de segregación racial en los estados
del sur (Alabama, Mississippi…). Finalmente en 1964 el gobierno federal [2]
aprobó la Ley de Derechos Civiles que prohibía la discriminación racial. A
partir de ese momento, aunque continuaron las protestas, comenzó un proceso de
integración de la población negra en la sociedad norteamericana.
En los años cincuenta y sesenta apareció
en Estados Unidos la contracultura, un movimiento crítico contra la sociedad de
consumo capitalista. Frente a la vida como acumulación de riqueza, de bienes
materiales, de “tener”, se planteaba cual era la finalidad de la vida en una
sociedad democrática justa y rica, y el auténtico “ser” de cada persona.
Los primeros críticos desde dentro del
capitalismo norteamericano fueron los beatniks, intelectuales de los años
cincuenta como Kerouac y Gingsberg. En los años sesenta esa crítica produjo una
actitud rebelde entre los jóvenes que rechazaban la sociedad y los valores de
sus padres.
La contracultura de los años sesenta
propuso modelos alternativos a la sociedad capitalista vista como corrupta y
sin alma.
Uno de esos grupos críticos de los
sesenta fueron los hippies que rechazaban el consumismo, defendían el respeto
al medio ambiente (ecologismo) y eran pacifistas. Los hippies y la
contracultura experimentaron con nuevos tipos de drogas como las anfetaminas y
el LSD buscando una nueva percepción de la realidad. De hecho la cultura
juvenil de los sesenta no tenía una visión negativa de las nuevas drogas y ello
se ve en canciones como Legend of a mind de los Moody Blues o Lucy in Sky with
Diamonds de los Beatles. El momento de mayor éxito social de los hippies y la
contracultura fue el Verano del Amor (1967) en San Francisco.
El pacifismo, surgido en las
universidades, creció como un gran movimiento social en los años sesenta. Esta
tendencia se opuso a la participación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam
y al envío de soldados norteamericanos al conflicto.
Durante el siglo XX el movimiento
feminista había pasado por varias fases. Antes de la II Guerra Mundial las
feministas habían luchado por el derecho al voto y a la educación femenina en
igualdad de condiciones con los hombres. El feminismo de los años cincuenta y
sesenta vio como la plena igualdad legal se iba consiguiendo pero todavía había
que luchar contra los roles tradicionales que la sociedad patriarcal imponía a
mujeres y a hombres (discriminación laboral). En la lucha por la liberación de
la mujer y el control de su propio cuerpo fue fundamental la aprobación en 1960
de la venta en Estados Unidos de las primeras píldoras anticonceptivas.
Siguiendo la estela de la contracultura
y el feminismo la población homosexual empezó a organizarse para defender sus
derechos y tras los disturbios de Stonewall en 1969 dejó de ser una minoría
ignorada.
Durante los años sesenta el consumo de
drogas tradicionales (alcohol, marihuana) y nuevas (anfetaminas, LSD) se
extendió entre los jóvenes norteamericanos.
Desde 1966 las nuevas drogas, aunque
ilegales, estaban por todo el país, pero debemos distinguir el uso controlado
que hacían de ellas los universitarios, que solían pertenecer al movimiento de
la contracultura, de la adicción que adquirieron gran parte de los soldados
estadounidenses en Vietnam para soportar aquella experiencia.
A partir de 1971 el gobierno
norteamericano asoció las drogas con las protestas sociales de la década
anterior e inició la Guerra contra las drogas que llevó a la ilegalización y a
la persecución de la mayoría de las nuevas drogas.
Tras la Crisis del Petróleo de 1973, que
acabó con los “Treinta Gloriosos” y la situación de pleno empleo, el paro
afectó a millones de jóvenes que eran adictos a la heroína, droga que muchos
descubrieron en Vietnam. La incapacidad para obtener la droga llevó rápidamente
en los años setenta a la asociación entre adicción y delincuencia, y lo que
hasta entonces era un problema de salud pública (tratado por los hospitales) se
convirtió en un problema de seguridad ciudadana (tratado por las cárceles).
En Francia hubo protestas estudiantiles
contra su gobierno en Mayo de 1968. Cuando estas protestas se generalizaron
pasando de los universitarios a los obreros el gobierno francés convocó unas
nuevas elecciones que acabó ganando, lo que demostró que las generaciones
anteriores a los nacidos tras la guerra mundial no compartían el deseo de
cambio de los jóvenes. Sin embargo los sucesos del Mayo francés hicieron
consciente a toda Europa occidental de los nuevos modelos sociales surgidos
entre los jóvenes norteamericanos, que estaban siendo adoptados por los
europeos debido al surgimiento de una cultura occidental común a ambos lados
del Atlántico unida por el cine, la prensa, la radio y, sobre todo, la
televisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario