lunes, 27 de febrero de 2017

Arte Siglo XIX Nº7

 La lechera de Burdeos



Autor

Año en el que se pintó
Francisco de Goya

1827

Técnica
Óleo sobre lienzo

Estilo
Impresionismo

Tamaño
68 cm × 74 cm

Localización

Período
Museo del PradoMadrid

Romanticismo

ANÁLISIS DEL CUADRO 

Representa a una mujer, en una postura que parece indicar que va sentada en un asno o una mula; abajo a la izquierda aparece un cántaro, sobre cuya panza aparece incisa la firma de Goya. Todo ello ha hecho suponer que se trata de la representación o recreación de una vendedora o repartidora de leche. Este singular cuadro fue heredado de Goya por Leocadia Zorrilla, la última mujer en la vida del autor, quien lo vendió a Juan Bautista Muguiro, amigo del artista en Burdeos. La lechera es una de las últimas obras que pintó Goya en su voluntario exilio de Burdeos, en fecha imprecisa, entre 1825 y 1827. La lechera, si no es retrato, constituye una de las poquísimas pinturas de género desde que decorara su Quinta del Sordo.




viernes, 24 de febrero de 2017

Diario de Clase 24/02/2017

Empezó la clase y Julio preguntó que a quién le tocaba escribir. Como el compañero a quien le tocaba no estaba preparado, pasó a nosotras. Comenzamos a tomar apuntes, en primer lugar habló de la Bolsa. Los productos en Bolsa (acciones, bonos...) se llaman valores (stockbroking).
La crisis actual española se generó debido a la quiebra de los bancos, aunque mundialmente se generó en EEUU debido a una crisis bursátil (de la Bolsa), un valor empezó a decaer...

A continuación buscó imágenes sobre ''panic stock'' (pánico financiero), que no apareció hasta el siglo XIX, XX.


Situación en la que las acciones pierden valor, los precios bajan, entonces los browkers (los que trabajan en Bolsa) actúan de forma irracional vendiendo sus acciones. Gracias a la crisis bursátil, las personas con riqueza asegurada (personas con propiedades) compran para vender pocas semanas después por más dinero y así cualquiera puede ser millonario sin trabajar en La Bolsa. Las multinacionales dependen de sus acciones, si estas pierden valor, la empresa entera también.

Después nos mostró la escultura de un buey que se encuentra en Wall Street, calle de Nueva York, donde se halla La Bolsa más importante del mundo. 


Escultura de bronce que simboliza el optimismo, agresividad y prosperidad financiera; flexionado en sus patas delanteras y con la cabeza ligeramente agachada como si estuviese a punto de embestir, es decir, representa a las personas que compran valores sin temor. 

Seguidamente nos mostró el edificio de La Bolsa de Wall Street que tiene una arquitectura neoclásica.


Es la principal Bolsa del mundo, allí se originó La Gran Depresión del XIX y fue la responsable de la penúltima crisis bursátil. 
  
Una compañera hizo una pregunta sobre La Bolsa de Bélgica, a lo que Julio respondió que la primera Bolsa se originó en  Ámsterdam (Países Bajos), puso el ejemplo de los capitalista que basaban sus ingresos en el comercio de ultramar, tenían que hacer una gran inversión en madera para construir el barco, pagar a la tripulación, suministrar alimentos suficientes... Hoy en día están cerrados porque sus valor es histórico, ya que ahora el mercado es más tecnológico.


Luego empezamos a leer en el libro de texto (página 144) sobre los efectos del capitalismo financiero. De los cinco que vienen, dos de ellos son negativos: economic instability (desestabilidad económica) y trade imbalances (desequilibrios comerciales). Julio preguntó que si alguien conocía la traducción de ''balance'', la mayoría respondió ''balanza'', Julio lo corrigió diciendo que significaba ''en equilibrio''. Por otra parte ''balanza'' en inglés es ''weighing scale''. 


Después nos explicó las dos principales teorías económicas: 

-''Suma cero'' = (si yo gano, tú pierdes). Es decir, la cantidad de riqueza es limitada, por lo que siempre habrá quien salga ganando porque compre más barato de lo que en realidad es, para venderlo a mayor precio después y quien pierda al tener que vender el producto a un valor menor al verdadero.

-''La cantidad de riqueza es ilimitada'', por tanto, nadie pierde.

Gracias a la Revolución Industrial los bienes y servicios que podemos producir son infinitos.

Al salir Corea del Sur de la Guerra Civil de los 50 tuvo una dictadura blanda (capitalista) que permitió al país desarrollarse y crecer, estuvo aislado en su burbuja económica pero eso permitió que incrementase el ritmo de prosperidad por tanto, si este no baja, en unos 30 años alcanzaría a España. 
Actualmente, Corea del Sur da un ''boom'' artístico (películas, canciones, artistas...). 

Aún así, todo puede cambiar, por ejemplo: se creía que Japón sería la primera potencia mundial hace 20 años y ahora está en crisis, por lo tanto, nuestras vidas son inseguras ya que vivimos en un mundo muy cambiante. 

El problema del sistema capitalista es la súper producción (overproduction), que significa que nuestro sistema tiende a producir más bienes y servicios de los que vende. En los últimos 150 años, cada década o década y media se produce un crisis por esta causa. 
La crisis de súper producción es algo con lo que siempre tenemos que contar en nuestras vidas ya que el sistema se basa en el mercado ''masmedia'' (mas = masa), (media = medios de comunicación). 
Nuestro mercado se basa en decisiones de personas, que al ser una masa, pierden su individualidad y su racionalidad ya que al trabajar colectivamente actúan por instinto. 

Nurember Rally and Parade: allí, una vez al año, se reuinían medio millón de personas para ver desfilar a Hitler.


Hasta el año 45 los alemanes (excepto los soldados en el frente) vivían mucho mejor en la época de Hitler que diez años después porque vivían en la ignorancia acerca de lo que su líder hacía fuera del país, además el Führer los elogiaba constantemente diciéndoles que eran los mejores por el hecho de ser alemanes. 


Después nos comentó la sipnosis de ''La Ola'' en la que un profesor hace un experimento y ve como sus alumnos se convierten en fascistas. 



Por último, vimos que en el siglo XIX ya estaban cubiertas todas la necesidades básicas (comida, ropa, vivienda), por tanto, surge la publicidad en masa que intenta convencer a la gente para que compren cosas innecesarias. Nos mostró algunas imágenes de Toulouse - Lautrec que además de ser pintor, creaba carteles publicitarios.





La sociedad consumista surge a finales del siglo XIX en Francia, lo que significa que al fin todos los países están conectados y las personas pueden comprar lo que quieran, esto demuestra que la mentalidad ha cambiado, entonces en vez de ahorrar para invertir, se ahorra para consumir.

Para conseguir todo esto los europeos tienen que "robarles" sus riquezas al resto de países, lo que a lo largo provocará la Primera Guerra Mundial.

jueves, 23 de febrero de 2017

Diario de Clase 23/02/17

Al empezar la clase, Julio nos felicitó por el buen trabajo que estamos haciendo en el diario de clase del blog.

La clase de hoy, era con Ellie. Nos volvió a poner la presentación de la Revolución Industrial para terminar de explicarla. Nos explica los efectos de la revolución Industrial en Manchester, las condiciones de trabajo. Algunas características de estas, era que los trabajos duraban hasta más de 15 horas, el ambiente era muy peligroso debido a la alta contaminación y la gente enfermaba fácilmente. Los accidentes por las máquinas eran comunes (pérdida de algún miembro) etc.

Ellie nos hace un resumen del tema de la Revolución Industrial antes de hacer el examen, hablándonos de nuevo sobre los descubrimientos durante el suceso, como era la educación en esa época, los cambios en el transporte y la comunicación, sobre los problemas de la sobrepoblación, etc.

Nos enseña una página web con un juego llamado ''who wants to be a cotton millionarie?''. El juego trata sobre como llevaríamos nuestra propia industria, tomando decisiones para llegar a ser un ''cotton millionarie'' (como el lugar donde pondríamos nuestra industria).

Julio nos habla de la página web de la BBC dedicada a la historia, que es una buena herramienta para repasar los temas de historia tratados en clase.

A continuación, hacemos el examen

Al terminar el examen, Julio nos habla sobre el 23 de febrero, que es el aniversario de un intento de golpe de estado que sucedió en España a manos del ejército (hace 45 años). 23 de febrero de 1981.
Nos pone un vídeo sobre el golpe de estado.

VOCABULARIO

Slapstick: Es el humor cuando alguien se cae o se da un golpe.
Cottonpolis: Apodo que se le dio a Manchester durante la Revolución Industrial.
Overcrowding: Sobrepoblación.
Invest in: Invertir en
Invest: Nombrar para ocupar un cargo público
Prow: Proa


Enlace de la web de BBC
Vídeo del golpe de estado
''Who wants to be a cotton millionarie?''

Arte siglo XIX Nº26


Autor: Paul Cézanne

Año: 1895-1900

Estilo: Postimpresionista.

Medidas: 74x93 cm

Localización: Museo de Orsay, París.

Manzanas y naranjas es una obra del pintor francés Paul Cézanne (1839-1906).
La fecha en la que el cuadro fue pintado no es exacta, debido a que es un cuadro muy antiguo, pero se sabe que fue elaborado entre el año 1895 y el año 1900.

Cézanne empieza a pintar dentro del grupo Impresionista, pero sólo unos años, porque pronto le cansa ese tipo de pintura y emprende un nuevo estilo muy personal y diferente. Por eso mismo se incluye también en el grupo de los Postimpresionistas.

 En este cuadro Cezánne representa un bodegón o naturaleza muerta, género representado en variadas ocasiones por el pintor.

Cézanne busca la sencillez en la forma de los objetos reduciéndolas a figuras geométricas básicas, como círculos, esferas, cilindros, cubos, rectángulos….Por lo demás, el color en la pintura de Cézanne sigue teniendo la misma importancia que ya le habían dado los impresionistas, lo que ocurre es que ahora él lo utiliza, no para potenciar la luz, sino precisamente para modelar sus figuras de una forma más voluminosa y rotunda, porque son las gradaciones de color y el sombrado con color el que modela los objetos.

En este cuadro las piezas de fruta destacan por su esfericidad. Algunas realmente no parecen tales frutas, sino simples círculos o esferas.

Se puede ver en el cuadro que algunos objetos presentan una doble visión perspectiva. Así el cuenco que en el centro guarda la fruta presenta en su parte superior un punto de vista y en su parte inferior otro, como visto desde arriba. Con ello la composición se enriquece porque nos está dando dentro de una misma imagen múltiples puntos de vista, igual que si nosotros nos moviéramos delante de esta mesa con fruta.

ARTE DEL SIGLO XIX [ N° 20 ]


ALMUERZO EN LA HIERBA

Autor: Manet
Dimensiones: 208 x 264 cm
Fecha: 1863
Estilo: Impresionista
Técnica: Óleo

COMENTARIO DE LA OBRA


La pintura representa una escena campestre. En primer plano, tres personajes se encuentran sentados en la hierba: una mujer desnuda y dos hombre vestidos a la moda de la época. La mujer, cuyo cuerpo está especialmente iluminado, dirige su mirada al espectador del cuadro. Los dos hombres parecen hablar entre ellos ignorando la desnudez de la dama. Delante del grupo, a la izquierda, encontramos el vestido azul de la mujer, una cesta de frutas y pan. 
En segundo plano podemos observar otra mujer, con un vestido blanco, tomando un baño. Este personaje es demasiado grande en comparación con los del primer plano y produce la sensación de estar flotando. El fondo es vaporoso y carece de profundidad, de modo que hace pensar en una escena interior. Esta impresión ocurre por la escasez de sombras. La luz se cuela através de las hojas de los árboles sobre la cesta de alimentos y los tres personajes del primer plano y en el claro del fondo, sobre el otro personaje femenino, donde se ubica también una barca en la orilla de un río o lago.
Manet declaró que el verdadero tema del cuadro era la luz: ese detalle y la pincelada rápida, que capta la realidad y fugacidad de la escena, constituirán los rasgos que identifiquen luego al impresionismo, también que la escena sea un paisaje natural, y los colores puros y fríos nos indican al estilo que pertenece.
Este cuadro se encuentra en el museo de Orsay en París

miércoles, 22 de febrero de 2017

ARTE SIGLO XIX Nº30

El mercado, de Gauguin. (Ta Matete)


     Pintor: Paul Gauguin
    Fecha: 1892 durante su primera estancia en la Polinessia       
   Técnica: Oleo sobre lienzo. 
   Medidas: Pequeño formato 73 cm  x  92 cm
   EstiloPostimpresionismo
   Localización actual: Museo de Orsay, París, Francia.
      ANÁLISIS  
  •   La escena parece estar protagonizada por unas prostitutas  que se  ofrecían en el mercado de Papeete , por tanto es probable que el autor quisiera indicar la influencia y el papel negativo de la  irrupción de  los  occidentales en aquellos Mares del Sur.
  • La composición muestra una clara influencia del arte egipcio. Es reconocible  esta influencia  en las piernas y cabezas de perfil  y tronco de frente y también en las  dos figuras que se encuentran detrás que parecen sacadas de los relieves egipcios.
  •  La composición es abierta  con una figura a nuestra derecha incompleta probable influencia de los encuadres de la fotografía. En esta misma figura el detallado pareo es  influencia del arte japonés, también  presenta doble perspectiva por una parte frontal en el pareo y por otra el pie parece captado desde lo alto
  •  Las  figuras no tienen volumen o corporeidad, y se recortan, casi planas , sobre el fondo  
  •   La técnica es la que ya empleaba en sus obras en Bretaña y que aparece también en obras de Van Gogh. Primero realiza la silueta o dibujo de la figura , tal como se hacía en el arte de las vidrieras (cloisonismo) y luego rellena este contorno de colores planos.       
  •   El color o colores son intensos  son colores planos sin gradaciones,  amarillos , naranjas , rojos , azules  o grises  que contrastan con el marrón de los rostros.   
  •   En la elección del color se presenta ya cierta arbitrariedad , los colores no tienen que corresponder con la naturaleza sino con su imaginación como se observa en los troncos de los árboles azul-morado, en el suelo del primer plano anaranjado, en el cielo del fondo amarillo.
  • No existe movimiento, ni tampoco  expresión pero el primitivismo de los gestos , el paisaje y los colores transmiten serenidad  y frescura frente a la cultura occidental.

Diario de Clase 17/02/2017

Nada más entrar a la clase nos ha puesto un video 

Y ya tenía puesto una mesa sobre la mesa de Abdessalam. Más tarde le dice a Jose María que le tocase el canto y Julio explica lo de las muescas de aburrimiento. También puso en el corcho una lista para los trabajos.

Después ha estado revisando algunos cuadros, recordando que hay que poner etiquetas  y recordando cómo había que hacerlo.
Mientras que revisaba los cuadros ha dicho la definición de Romanticismo en los cuadros.
Romanticismo: De tipo historicista y no hay personaje principal sino el pueblo. EJ : “Carga de los mamelucos” 

En el cual los franceses iban vestidos como árabes y también se puede apreciar un jinete ligero o cazador. En este cuadro se aprecian los colores cálidos que dan vida, movimiento etc…
Julio hace un inciso explicando la historia del profesor Rafael de 2º de bachillerato con la Selectividad.

Nuevo trabajo:     En la pestaña de Bloques Finales.
Explicación rápida. Tenemos que despiezar los tres temas y elaborarlos como mínimo un folio a dos caras.    13 Marzo
Abrimos el libro y leemos la pág. 142 de la Revolución Francesa, en la cual Julio dice las dos Revoluciones Industriales.  La primera    1750-1870 y la segunda  1870- en adelante.

En esa página se podían diferenciar los tres tipos Comercial, Industrial y Financial. 

martes, 21 de febrero de 2017

Criterios de calificación para las entradas sobre el arte del siglo XIX

Aquí están los puntos que se valorarán en el trabajo sobre el arte en el siglo XIX. SE VALORARÁ…

PRESENTACIÓN

Que el texto esté escrito sin faltas de ortografía siguiendo las reglas de la Real Academia Española (1 punto)

Que todo el texto que acompañe a las imágenes no supere las veinte líneas y el/la estudiante lo pueda explicar relacionándolo con las imágenes en un minuto, sin duda ni vacilaciones en su exposición (1 punto)

CONTENIDO GENERAL

Que se ilustre la entrada con una imagen del mayor tamaño y calidad posibles (1 punto)

Que se añadan imágenes de gran tamaño con detalles de la obra (1 punto)

Que se describa la obra diciendo su nombre, el de su autor, la fecha de creación y el estilo artístico al que pertenece (1 punto)

CONTENIDO ESPECÍFICO DE OBRAS PICTÓRICAS

Que se especifique el tamaño de la obra en metros (1 punto)

Que se indique cuáles son las figuras principales y cuales las secundarias, si las hubiera (1 punto)

Que se describa el fondo de la escena (1 punto)

Que se indique si existen líneas de fuga en el cuadro, y si estas fijan la mirada en algún punto en particular (1 punto)


Que se explique el uso del color en el cuadro: si es monocromo o policromo, si son cálidos o fríos… (1 punto)

20 FEBRERO 2017

DIARIO DE CLASE

DÍA 20/02/2017

    Julio entró a clase y, justo al entrar, dijo a Cristóbal que encendiese la pizarra digital y que pusiese la primera entrada de Arte en el Siglo XIX. Una vez que localiza la primera entrada, esta corrresponde a la entrada de Fran, que le explica la obra de arte que le tocó.

    Una vez Fran acaba de explicarla, Julio explica que su obra de arte no puede ser Romántica, sino Rococó, ya que es del siglo XIX. Es Rococó también por los colores pastel y referencia al bienestar de vida de la nobleza. La pareja que aparece en la pintura son de la nobleza. En la nobleza española, se puso de moda vestir como pobres, con materiales pobres.

    El paraguas que la pareja lleva, no les quita el sol, sino el viento. Esto se ve por el árbol, cuyas hojas ondean. Pero el objetivo de pintar el paraguas en la obra es separar la parte más oscura de la obra de la parte más clara.


    La escena que se representa en esa obra es tranquila y cotidiana, típica del Rococó. En esta entrada de Fran, Julio avisa que falta la etiqueta Arte_Siglo_XIX, que no debe faltar.

    Julio también nos advirtió que no pongamos imágenes pequeñas en las entradas, pues no se ven los pequeños detalles y, entonces, no podemos analizar bien las imágenes. Debemos poner imágenes grandes/extragrandes, usando el filtro de Google Imágenes.



    Luego, Julio se va a la obra que Adrián ha trabajado, que se pintó el día siguiente de las cargas de los mamelucos. De esta obra, Julio comenta que hay diversos personajes. El personaje que lleva la camisa blanca es el personaje principal claramente debido al color claro que usa, que hace que dirijamos la vista hacia él. 

    Debido a que la imagen que Adrián usó tenía un tamaño pequeño, Julio buscó la misma pero en un tamaño grande. La pizarra iba un poco lenta y tenía varios errores, pero, aún así, tardamos 1 minuto y medio.

    Julio explica también de la obra que los franceses se localizan a la derecha, mientras que los españoles se localizan a la izquierda de la obra. El personaje principal (camisa blanca) representa al pueblo español fusilado. 


    Después, Julio indica que es un cuadro romántico, porque representa escenas violentas con colores oscuros, y esto es realmente romántico.

    Después de todo esto, vamos a la pintura Nº6, de Alejandro Márquez, y la imagen era pequeña también. La edad de Goya cuando la pintó era importante. La obra representa simplemente el estado de ánimo del autor cuando la pintó. La obra es romántica porque muestra una escena violenta, muerte, canibalismo, en resumen, puro Romanticismo.


    Julio también nos habló un poco de mitología griega, indicando que los titanes son los poderes primigenios. Julio indica que del caos surge el cielo, la lluvia... Y también indica que los dioses olímpicos no son poderes sin definir, Los dioses olímpicos ya se parecen más a los seres humanos.

    Luego, nos vamos a la página 117 del libro, y leemos la definición de Romanticismo en inglés, y luego la traducimos. Mientras tanto, Julio busca Romanticismo en la pizarra y Abdessalam lee la definición que aparece en la pizarra.

    Mientras leemos Romanticismo en la pizarra (https://goo.gl/CjJc9H), Julio pone la 5ª Sinfonía de Beethoven (https://goo.gl/j3vy7p). Julio nos indica que el Romanticismo es la respuesta a la ilustración, a sus valores básicos, pues la ilustración defendía la razón, que supone someter a la lógica. La razón va en contra de los sentimientos, y entonces, la vida. Aún así, los ilustrados defendieron que los sentimientos daban sentido a la vida.

    Julio después sigue explicando sobre el Romanticismo y los románticos. Los románticos indicaban que los seres humanos no podían controlar la naturaleza. Julio también nos explicó que los románticos eran a veces cristianos, pero otras veces eran panteístas (del panteísmo, que significa que creen que la naturaleza es el único dios, https://goo.gl/vcuI2f)

    Julio después nos mostró la obra "Mar de Niebla", y indicó que era totalmente romántica. Al ver la obra, Julio nos indicó que si no habíamos visto estos anuncios típicos de una persona que sube a la cumbre de una montaña y contempla el mundo desde allí arriba, propio del Romanticismo. Los románticos adoptarán más tarde la idea de la libertad experimentada a través del individuo, que busca lo correcto, sus derechos.


   Julio luego nos indicó un importante escritor romántico y católico, que era François-René de Chateaubriand, que escribirá páginas y páginas.





    Un poeta ruso importante es Aleksandr Serguéyevich Pushkin, que en una fiesta se enamora de una chica, pero la chica tenía marido, y este asesina a Pushkin de un disparo.



    Julio también refirió a Lord Byron, que fue otro poeta y político que tuvo montones de amantes e hijos. Decidió que tenía que luchar por la libertad de los griegos y murió por enfermedad pulmonar. Antes de morir, Byron y su amigo Shelley se dedicaron a escribir cuentos de terror y la amante de Shelley escribe Frankestein. 



    Julio también refiere una obra puramente romántica que es Drácula, el deseo de amor eterno, pero de una forma romántica.

    El Romanticismo vio la Revolución Industrial como algo que quita vida y oportunidades a las personas. Los románticos se oponen a la Revolución Industrial entonces. Lo que caracterizaba a los románticos era la oposición a la revolución industrial, al amor por la naturaleza, y al amor por los animales (con deseo de conservarlos). Pero, los románticos mueren jóvenes y matan a personas.

    Julio también hablo del matrimonio. Un buen matrimonio es un matrimonio por interés, y no uno por real amor. En un matrimonio por amor, el amor se acaba. Después de seis meses, esa persona que antes te atraía ya no te atrae. Sobre el matrimonio, Julio también dijo lo siguiente: "Después de seis meses, ya no tendrás ganas de 'follar' con esa persona".

El amor romántico incluía posesión y muerte de tu pareja si no puede ser tuya.

Después de que Julio nos hablara del matrimonio, pasamos a hablar de Chopin.

    Chopin se enamoró de George Sand (escritora del siglo XVII, que coge nombre masculino debido al machismo que existía en la época). Durante seis meses, Chopin y George Sand se van a las Islas Baleares y tienen relaciones sexuales sin descanso, en condiciones higiénicas penosas, contrayendo tuberculosis. Julio indicó que esto es el real Romanticismo, un amor donde hay sangre y enfermedad. Los amores románticos nunca acababan bien.





    Julio, después, indicó que hay múltiples películas donde el hombre representa al pueblo y se identifica con ellos, por ejemplo, en la película "Braveheart", donde se da un discurso muy romántico (por Wallace). Un discurso romántico en el cual la libertad de un individuo se confunde con la libertad de toda una nación:



    Antes de 1800, sólo había una nación, Francia, único país que después de la Revolución Francesa tenía un pueblo francés. Después, surge el Nacionalismo. Durante el siglo XIX, hubo una lucha en Europa para crear estados con fronteras que incluya a gente con rasgos parecidos. Una persona que se identificaba continuamente con la revolución cubana y centro-américa contra Estados Unidos fue Fidel Castro, considerado "héroe romántico". Un héroe romántico no triunfa, sino que muere.

    Julio después escribió en la pizarra la palabra "Volkgeist", una palabra en alemán, que significa "espíritu del pueblo". Julio indicó que tú naces siendo alemán, o francés, o de otra nacionalidad. Pero tu naces con esa nacionalidad, tu naces siendo alemán, francés, español, italiano... Considerarse de otro país, no significa que seas de ese país. Las personas con derechos serán las que respondan a los rasgos propios de las personas de un estado. Por esto, Julio nombró dos teorías que ya vimos el año pasado:

  • IUS SOLI: La persona pertenece a un país por nacer en él, y se te reconocen derechos y deberes
  • IUS SANGUIS: Si tus padres son de un país, tú eres de ese país también.
    Luego, hablamos del Nacionalismo en el siglo XIX, que fue liberal. Este Nacionalismo buscaba constituir estados liberales. Después, a mediados del siglo XIX, se darán cuenta de que no hay forma de combatir el Nacionalismo. El Nacionalismo va a ser cogido también por élites europeas y pasará a ser una idea conservadora. Mucha gente tiene una visión de nacionalismo romántico. Deberíamos tener vista del nacionalismo de personas que disfrutan derechos y deberes.

    Con respecto al Nacionalismo, Julio hace referencia al himno de los Estados Unidos, cuya letra expresa que Estados Unidos es "la tierra de los valientes". Esto se dice básicamente para expresar que su país es el mejor. El himno español, por ejemplo, no tiene letra, porque es un himno militar. En el siglo XIX, el himno sonaba cuando salía el rey, y no tenía letra porque había infinidad de guerras y conflictos. Nunca ha habido un himno de consenso.

Himno de los Estados Unidos

Himno de España


Adaptación del Himno de España bastante popular con letra


    Las banderas tricolores y las que conservan el blanco, azul y rojo, imitaban a Francia, a su bandera. En España, la bandera es la bandera de la flota española de Carlos III. La bandera española fue bicolor hasta que la Segunda República hizo una tricolor.



    Después de explicar todo esto, un alumno preguntó sobre el juramento de bandera. Julio explicó que tú te eres militar una vez que juras la bandera. Este juramento conlleva una unión emocional entre la persona y el estado. Julio nos contó una anécdota suya, cuando él se convirtió a profesor, lo mandaron a jurar la constitución española. Todos los adultos con cargos públicos juran la constitución.

    Antes de acabar la clase, Julio dijo que mientras no incumplas la ley en un país, puedes hacer lo que te de la gana. Si algo no está en la ley, está permitido.


domingo, 19 de febrero de 2017

Arte Siglo XIX Nº14

Arte Siglo XIX Nº14

LA BALSA DE  LA MEDUSA

Es una pintura al óleo, realizada por el pintor y litógrafo francés del Romanticismo, Théodore Géricault entre 1818 y 1819. Esta pintura tiene unas medidas de 491cm x 717cm y está en el museo del Louvre en París.

Resultado de imagen de la balsa de la medusa louvre
ANÁLISIS DEL CUADRO
La escena capta el instante en el que un grupo de náufragos avistan una vela en el horizonte, la fragata que no los recogerá. En la parte inferior de la balsa se encuentran los muertos y a un par de personas que los están sujetando. En la parte superior de la balsa están los supervivientes, que están agitando los brazos para intentar ser vistos. En el cuadro se pueden apreciar entre 17 y 21 tripulantes ente los que hay muertos, desnudos y desperdigados sobre la pequeña balsa desecha por el oleaje.




 DESCRIPCIÓN DEL TEMA

 En junio de 1816, la fragata francesa Méduse partió de Rochefort  con rumbo al puerto senegalés de Saint-Louis. Dirigía un convoy compuesto por otras tres embarcaciones: el buque-bodega Loire, el bergantín  Argus y la corbeta Écho. La misión de la fragata era la de aceptar la devolución británica de la entonces colonia de Senegal bajo los términos de franceses de la Paz de París.

 En un esfuerzo por lograr una travesía rápida, la Méduse se adelantó a las otras naves, pero, debido precisamente a su velocidad, fue al garete y se desvió de su curso 100 kilómetros (62 mi).

Arte del siglo XIX Nº12


La Sagrada Familia














EstadoEn construcción
Uso(s)Basílica
EstiloModernista
Superficie4500 m²
Año de construcción
Arquitecto
1882-actualmente
Antoni Gaudí


Ya son 5 generaciones las que han ido viendo la evolución del templo en Barcelona. Hoy la construcción continúa, y se podría acabar durante el primer tercio del siglo XXI. Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.

Con la arquitectura y la belleza del edificio quería expresar las creencias cristianas, y comunicar a todo el mundo el mensaje evangélico. Consiguió una fusión entre forma y simbolismo cristiano, con una arquitectura generada por formas y geometrías nuevas inspiradas en la naturaleza y con un importante protagonismo de la luz y del color.

Ostenta tres fachadas dedicadas al Nacimiento, Pasión y Gloria de Jesús. Cada una de las dieciocho torres tiene una dedicación. En el centro estará Jesucristo, y a su alrededor, las cuatro torres que representan los evangelios. La torre sola del ábside, coronada por una estrella, representa a su madre, María, y las doce torres restantes representan a los doce apóstoles.


En la Sagrada Familia todo es providencial: su emplazamiento se halla en el centro de la ciudad y del llano de Barcelona; hay la misma distancia del templo al mar y a la montaña, a Sants y a Sant Andreu, y a los ríos Besòs y Llobregat.
                                                                                                                Antoni Gaudí


Las obras de la Sagrada Familia en 1889.

Retrato de militares delante de la Sagrada Familia.
(1896)

La Sagrada Familia (1905).

La Sagrada Familia en 1928.
Tal como pudo verla Gaudí antes de morir.

Maqueta de la Sagrada Familia finalizada.


                                                                 Vitrales del ábside.



Puerta del portal de la Caridad.


Detalles del interior.


Fachada de la Pasión.
Fachada del Nacimiento.













Arte Siglo XIX Nº4

  Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 en Madrid


-Autor: Francisco de Goya.

-Fecha: 1813-1814.

-Técnica: Óleo sobre lienzo.

-Estilo: Prerromanticismo.

-Tamaño: 268cm x 347cm.

Es conservado en el Museo del Prado de Madrid.

Resultado de imagen de 3 de mayo goya

- Análisis de la obra: Francisco de Goya, autor de este cuadro, quería plasmar en él, la lucha del pueblo español contra la dominación francesa propia de la Guerra de la Independencia Española, especialmente en el marco del levantamiento del dos de mayo. Su pareja es el El dos de mayo de 1808 en Madrid. En el cuadro podemos observar a primera vista y resaltando en el centro a un hombre de camisa blanca, que representa al hombre que muere de pie, siguiendo sus ideales, con colores claros que representan libertad. Por la otra parte en el lado derecho, se representa justo lo contrario, con la aparición de símbolos y matices como la noche negra y los colores oscuros en la ropa de los soldados, que indican la muerte y la tiranía del ejercito. Indagando un poco mas en el cuadro también encontramos otros símbolos como la persona que se encuentra justo al lado de el hombre con camisa blanca, de quién se dice que podía representar a Francisco Gallego y Dávila, presbítero y sacristán que fue ejecutado ese mismo día.