martes, 21 de febrero de 2017

20 FEBRERO 2017

DIARIO DE CLASE

DÍA 20/02/2017

    Julio entró a clase y, justo al entrar, dijo a Cristóbal que encendiese la pizarra digital y que pusiese la primera entrada de Arte en el Siglo XIX. Una vez que localiza la primera entrada, esta corrresponde a la entrada de Fran, que le explica la obra de arte que le tocó.

    Una vez Fran acaba de explicarla, Julio explica que su obra de arte no puede ser Romántica, sino Rococó, ya que es del siglo XIX. Es Rococó también por los colores pastel y referencia al bienestar de vida de la nobleza. La pareja que aparece en la pintura son de la nobleza. En la nobleza española, se puso de moda vestir como pobres, con materiales pobres.

    El paraguas que la pareja lleva, no les quita el sol, sino el viento. Esto se ve por el árbol, cuyas hojas ondean. Pero el objetivo de pintar el paraguas en la obra es separar la parte más oscura de la obra de la parte más clara.


    La escena que se representa en esa obra es tranquila y cotidiana, típica del Rococó. En esta entrada de Fran, Julio avisa que falta la etiqueta Arte_Siglo_XIX, que no debe faltar.

    Julio también nos advirtió que no pongamos imágenes pequeñas en las entradas, pues no se ven los pequeños detalles y, entonces, no podemos analizar bien las imágenes. Debemos poner imágenes grandes/extragrandes, usando el filtro de Google Imágenes.



    Luego, Julio se va a la obra que Adrián ha trabajado, que se pintó el día siguiente de las cargas de los mamelucos. De esta obra, Julio comenta que hay diversos personajes. El personaje que lleva la camisa blanca es el personaje principal claramente debido al color claro que usa, que hace que dirijamos la vista hacia él. 

    Debido a que la imagen que Adrián usó tenía un tamaño pequeño, Julio buscó la misma pero en un tamaño grande. La pizarra iba un poco lenta y tenía varios errores, pero, aún así, tardamos 1 minuto y medio.

    Julio explica también de la obra que los franceses se localizan a la derecha, mientras que los españoles se localizan a la izquierda de la obra. El personaje principal (camisa blanca) representa al pueblo español fusilado. 


    Después, Julio indica que es un cuadro romántico, porque representa escenas violentas con colores oscuros, y esto es realmente romántico.

    Después de todo esto, vamos a la pintura Nº6, de Alejandro Márquez, y la imagen era pequeña también. La edad de Goya cuando la pintó era importante. La obra representa simplemente el estado de ánimo del autor cuando la pintó. La obra es romántica porque muestra una escena violenta, muerte, canibalismo, en resumen, puro Romanticismo.


    Julio también nos habló un poco de mitología griega, indicando que los titanes son los poderes primigenios. Julio indica que del caos surge el cielo, la lluvia... Y también indica que los dioses olímpicos no son poderes sin definir, Los dioses olímpicos ya se parecen más a los seres humanos.

    Luego, nos vamos a la página 117 del libro, y leemos la definición de Romanticismo en inglés, y luego la traducimos. Mientras tanto, Julio busca Romanticismo en la pizarra y Abdessalam lee la definición que aparece en la pizarra.

    Mientras leemos Romanticismo en la pizarra (https://goo.gl/CjJc9H), Julio pone la 5ª Sinfonía de Beethoven (https://goo.gl/j3vy7p). Julio nos indica que el Romanticismo es la respuesta a la ilustración, a sus valores básicos, pues la ilustración defendía la razón, que supone someter a la lógica. La razón va en contra de los sentimientos, y entonces, la vida. Aún así, los ilustrados defendieron que los sentimientos daban sentido a la vida.

    Julio después sigue explicando sobre el Romanticismo y los románticos. Los románticos indicaban que los seres humanos no podían controlar la naturaleza. Julio también nos explicó que los románticos eran a veces cristianos, pero otras veces eran panteístas (del panteísmo, que significa que creen que la naturaleza es el único dios, https://goo.gl/vcuI2f)

    Julio después nos mostró la obra "Mar de Niebla", y indicó que era totalmente romántica. Al ver la obra, Julio nos indicó que si no habíamos visto estos anuncios típicos de una persona que sube a la cumbre de una montaña y contempla el mundo desde allí arriba, propio del Romanticismo. Los románticos adoptarán más tarde la idea de la libertad experimentada a través del individuo, que busca lo correcto, sus derechos.


   Julio luego nos indicó un importante escritor romántico y católico, que era François-René de Chateaubriand, que escribirá páginas y páginas.





    Un poeta ruso importante es Aleksandr Serguéyevich Pushkin, que en una fiesta se enamora de una chica, pero la chica tenía marido, y este asesina a Pushkin de un disparo.



    Julio también refirió a Lord Byron, que fue otro poeta y político que tuvo montones de amantes e hijos. Decidió que tenía que luchar por la libertad de los griegos y murió por enfermedad pulmonar. Antes de morir, Byron y su amigo Shelley se dedicaron a escribir cuentos de terror y la amante de Shelley escribe Frankestein. 



    Julio también refiere una obra puramente romántica que es Drácula, el deseo de amor eterno, pero de una forma romántica.

    El Romanticismo vio la Revolución Industrial como algo que quita vida y oportunidades a las personas. Los románticos se oponen a la Revolución Industrial entonces. Lo que caracterizaba a los románticos era la oposición a la revolución industrial, al amor por la naturaleza, y al amor por los animales (con deseo de conservarlos). Pero, los románticos mueren jóvenes y matan a personas.

    Julio también hablo del matrimonio. Un buen matrimonio es un matrimonio por interés, y no uno por real amor. En un matrimonio por amor, el amor se acaba. Después de seis meses, esa persona que antes te atraía ya no te atrae. Sobre el matrimonio, Julio también dijo lo siguiente: "Después de seis meses, ya no tendrás ganas de 'follar' con esa persona".

El amor romántico incluía posesión y muerte de tu pareja si no puede ser tuya.

Después de que Julio nos hablara del matrimonio, pasamos a hablar de Chopin.

    Chopin se enamoró de George Sand (escritora del siglo XVII, que coge nombre masculino debido al machismo que existía en la época). Durante seis meses, Chopin y George Sand se van a las Islas Baleares y tienen relaciones sexuales sin descanso, en condiciones higiénicas penosas, contrayendo tuberculosis. Julio indicó que esto es el real Romanticismo, un amor donde hay sangre y enfermedad. Los amores románticos nunca acababan bien.





    Julio, después, indicó que hay múltiples películas donde el hombre representa al pueblo y se identifica con ellos, por ejemplo, en la película "Braveheart", donde se da un discurso muy romántico (por Wallace). Un discurso romántico en el cual la libertad de un individuo se confunde con la libertad de toda una nación:



    Antes de 1800, sólo había una nación, Francia, único país que después de la Revolución Francesa tenía un pueblo francés. Después, surge el Nacionalismo. Durante el siglo XIX, hubo una lucha en Europa para crear estados con fronteras que incluya a gente con rasgos parecidos. Una persona que se identificaba continuamente con la revolución cubana y centro-américa contra Estados Unidos fue Fidel Castro, considerado "héroe romántico". Un héroe romántico no triunfa, sino que muere.

    Julio después escribió en la pizarra la palabra "Volkgeist", una palabra en alemán, que significa "espíritu del pueblo". Julio indicó que tú naces siendo alemán, o francés, o de otra nacionalidad. Pero tu naces con esa nacionalidad, tu naces siendo alemán, francés, español, italiano... Considerarse de otro país, no significa que seas de ese país. Las personas con derechos serán las que respondan a los rasgos propios de las personas de un estado. Por esto, Julio nombró dos teorías que ya vimos el año pasado:

  • IUS SOLI: La persona pertenece a un país por nacer en él, y se te reconocen derechos y deberes
  • IUS SANGUIS: Si tus padres son de un país, tú eres de ese país también.
    Luego, hablamos del Nacionalismo en el siglo XIX, que fue liberal. Este Nacionalismo buscaba constituir estados liberales. Después, a mediados del siglo XIX, se darán cuenta de que no hay forma de combatir el Nacionalismo. El Nacionalismo va a ser cogido también por élites europeas y pasará a ser una idea conservadora. Mucha gente tiene una visión de nacionalismo romántico. Deberíamos tener vista del nacionalismo de personas que disfrutan derechos y deberes.

    Con respecto al Nacionalismo, Julio hace referencia al himno de los Estados Unidos, cuya letra expresa que Estados Unidos es "la tierra de los valientes". Esto se dice básicamente para expresar que su país es el mejor. El himno español, por ejemplo, no tiene letra, porque es un himno militar. En el siglo XIX, el himno sonaba cuando salía el rey, y no tenía letra porque había infinidad de guerras y conflictos. Nunca ha habido un himno de consenso.

Himno de los Estados Unidos

Himno de España


Adaptación del Himno de España bastante popular con letra


    Las banderas tricolores y las que conservan el blanco, azul y rojo, imitaban a Francia, a su bandera. En España, la bandera es la bandera de la flota española de Carlos III. La bandera española fue bicolor hasta que la Segunda República hizo una tricolor.



    Después de explicar todo esto, un alumno preguntó sobre el juramento de bandera. Julio explicó que tú te eres militar una vez que juras la bandera. Este juramento conlleva una unión emocional entre la persona y el estado. Julio nos contó una anécdota suya, cuando él se convirtió a profesor, lo mandaron a jurar la constitución española. Todos los adultos con cargos públicos juran la constitución.

    Antes de acabar la clase, Julio dijo que mientras no incumplas la ley en un país, puedes hacer lo que te de la gana. Si algo no está en la ley, está permitido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario