paneslavismo
pangermanismo
italia cambia de bando irredentismo paz fascismo
neutralidad española en IGM consecuencias
MOntenegro
TEMA EDUCACIÓN DESARROLLO XIX NACIONALIMSO SUBIR AQUÍ
Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.
pangermanismo
italia cambia de bando irredentismo paz fascismo
neutralidad española en IGM consecuencias
MOntenegro
TEMA EDUCACIÓN DESARROLLO XIX NACIONALIMSO SUBIR AQUÍ
Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.
Contenidos
El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias.
«La Gran Guerra» (1914-1918) o Primera Guerra Mundial.
La Revolución Rusa.
Las consecuencias de la firma de la paz.
La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia.
Criterios de evaluación
1. Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo entre el último cuarto del siglo XIX y principios del XX. CSC, CCL.
2. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo. CSC, CCL, CAA.
3. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. CSC, CCL.
4. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa. CSC, CAA.
5. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales. CSC, CMCT.
6. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros –ismos en Europa. CSC, CEC, CAA.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales.
1.2. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización.
2.1. Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914
3.1. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica de la Primera Guerra Mundial.
3.2. Analiza el nuevo mapa político de Europa.
3.3. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados.
4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad.
5.1. Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX.
6.1. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX.
6.2. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.
A.
EL
IMPERIALISMO EN EL SIGLO XIX: CAUSAS Y CONSECUENCIAS
B.
LA GRAN GUERRA (1914-1918) O LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
INTRODUCCIÓN
Entre
1871 y 1914 habían surgido fuertes rivalidades económicas, coloniales y
nacionales entre las grandes potencias europeas. Los distintos países se
unieron en alianzas políticas y militares por miedo y odio a sus vecinos. Esto
llevó al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que
participaron países del mundo entero.
B.1. LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Desde
finales del siglo XIX fueron apareciendo las causas que provocarían la Primera
Guerra Mundial. Estas fueron:
• Francia deseaba vengar su derrota en 1871
ante el Imperio alemán (Segundo Reich) y recuperar las regiones de Alsacia y
Lorena que había ocupado Alemania.
• Los conflictos de los Balcanes[3]:
- el sudeste de Europa (zona de los
Balcanes) era un foco de tensión. Algunos pueblos del Imperio turco otomano
durante el siglo XIX habían conseguido su independencia (Grecia, Servia,
Bulgaria, Rumania) para luego hacerse la guerra entre ellos.
- el Imperio austro-húngaro deseaba
dominar la región de los Balcanes, y entre 1878 y 1908 ocupó y más tarde se
anexionó[4] la región de Bosnia-Herzegovina, poblada en parte por serbios. El
gobierno de Servia protestó.
- Rusia también quería controlar la región
de los Balcanes. Según la ideología paneslavista que seguía el gobierno ruso
todos los pueblos de cultura eslava[5], como los servios, eran aliados de
Rusia. Además el gobierno del zar (emperador de Rusia) quería dominar por razones
económicas y militares el estrecho del Bósforo y el estrecho de los Dardanelos,
que eran el paso marítimo obligado desde el mar Negro al mar Mediterráneo. El
dominio de los Balcanes y el control de los Estrechos fueron las razones de que
el Imperio ruso chocase contra el Imperio austrohúngaro y el Imperio de los
turcos otomanos.
• Los estados industrializados de Europa se
habían convertido en potencias coloniales durante la Segunda Revolución
Industrial enfrentándose al crear sus imperios, especialmente Francia y
Alemania en Marruecos.
• El gobierno de Gran Bretaña veía con
miedo como Alemania se había convertido en la primera potencia industrial
europea. Ambos países competían por el control de las rutas marítimas y del
comercio mundial. Gran Bretaña tenía la armada más poderosa del mundo pero
Alemania comenzó a construir también acorazados y ambas naciones se embarcaron
en una carrera de armamentos para conseguir la flota de guerra más potente.
Los
diferentes focos de tensión en Europa fueron la causa de la aparición de
diversas alianzas militares: la Tripe Alianza (Alemania, Imperio austrohúngaro
e Italia) frente a la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia).
B.
2. EL DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
B.
2.
1. EL ESTALLIDO DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
El
28 de junio de 1914 el archiduque Francisco Fernando, el heredero del Imperio
austro-húngaro, fue asesinado por un pistolero serbio, un estudiante
nacionalista, en la ciudad de Sarajevo, capital de Bosnia.
El
gobierno de Austria-Hungría pidió explicaciones al gobierno serbio, que se negó
a darlas. A partir de ahí comenzaron las declaraciones de guerra:
• Austria-Hungría declaró la guerra a
Serbia.
• Rusia, aliada de Servia, declaró la
guerra a Austria-Hungría.
• Alemania, aliada de Austria-Hungría
declaró la guerra a Rusia y a su aliada Francia.
• En cuanto comenzó la guerra Alemania
invadió Bélgica, un país neutral hasta entonces, y Gran Bretaña entró en guerra
contra Alemania aliándose con Francia y Rusia.
B.
2. 2. LA GRAN GUERRA
La
Primera Guerra Mundial se conoció como la Gran Guerra, porque nunca en un
conflicto habían intervenido tantos países. Se inició en 1914 y acabó a finales
de 1918.
La
Primera Guerra Mundial enfrentó a dos alianzas militares:
• Las Potencias Centrales: el Imperio
austrohúngaro apoyado por el Imperio alemán, el Imperio de los turcos otomanos
y Bulgaria. A estos estados se les llama así porque ocupaban la parte central
del continente europeo.
• Las Potencias Aliadas (conocidas también
como los Aliados): Servia fue apoyada por el Imperio ruso, Francia y Gran
Bretaña. Aunque Italia era un miembro de la Triple Alianza, permaneció neutral
al comienzo de la guerra. Sin embargo, en 1915, Italia se unió a las Potencias
Aliadas, esperando conquistar el territorio habitado por italianos que
pertenecía al Imperio austrohúngaro. Más tarde, se unieron a los Aliados Japón,
Rumania, Estados Unidos, Grecia y Portugal.
B.
2. 3. LAS FASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La
I Guerra Mundial se luchó en todo el planeta pero las acciones principales
sucedieron en Europa. Los combates en Europa se concentraron en el Frente
Occidental y en el Frente Oriental, a causa de la posición geográfica de las
Potencias Centrales. Las tres fases de la I Guerra Mundial se establecen por lo
que pasó en el Frente Occidental (Francia y Gran Bretaña contra Alemania).
1. Guerra de movimientos en 1914: los
generales alemanes sabían que tendrían que luchar una guerra en dos frentes y
que los Aliados tenían más población y riqueza, así que habían planeado
derrotar primero a Francia, a la que consideraban más débil, y luego volverse
contra el Imperio ruso. Para conseguir una victoria rápida el ejército alemán
invadió el norte de Francia y Bélgica, un país hasta entonces neutral, para
poder alcanzar París con la mayor rapidez. Al mismo tiempo, las tropas germanas
lucharon una guerra defensiva contra Rusia en el Frente Oriental.
El
ejército alemán llegó a solo cuarenta kilómetros de París. Pero los franceses,
usando taxis para desplazar a sus soldados, logaron detener a los alemanes en
la batalla del Marne (1914).
En
otoño de 1914 los contendientes excavaron trincheras desde Suiza (país neutral)
hasta el mar del Norte y los frentes se inmovilizaron.
2. La guerra de trincheras y la ampliación de
la guerra: durante el año 1915 hubo varias batallas en el Frente occidental
entre alemanes, franceses y británicos pero ningún bando consiguió avanzar más
de unos pocos kilómetros porque la potencia de fuego era tan grande que hacía
suicidas los ataques de la infantería.
Desde
1915 a 1917 la guerra de trincheras supuso la muerte de millones de soldados
para no cambiar nada.
En
1915, Italia entró en guerra a favor de Francia y Gran Bretaña (Potencias Aliadas),
mientras que Bulgaria y el Imperio turco otomano apoyaron a Alemania y
Austria-Hungría (Potencias Centrales).
En
1916, Alemania intentó ganar la guerra provocando una batalla cuya única
finalidad era matar tantos soldados enemigos como pudiera. La batalla de Verdún
duró diez meses, mató casi a un millón de hombres, pero no consiguió terminar
la guerra.
En
1917 la mayoría de los soldados y civiles europeos estaban hartos de la guerra.
Los civiles pasaban escasez de todo tipo de productos y en algunos países, como
Alemania o Rusia, se pasaba hambre.
Aunque
hubo protestas en muchas naciones el único sitio donde triunfaron fue en Rusia.
En 1917 tuvieron lugar dos revoluciones en Rusia. El país pasó a estar
gobernado por el Partido Bolchevique que retiró a Rusia de la guerra y al año
siguiente firmó la paz con Alemania (paz de Brest-Litovsk, 1918) para poder
resolver sus problemas internos.
En
1917 las Potencias Aliadas perdieron a Rusia pero recibieron a los Estados
Unidos, que entraron en guerra contra Alemania a causa de la guerra submarina
que desarrollaba este país contra cualquier barco que llegase a un país aliado.
3.
Guerra de movimientos en 1918: Los Aliados consiguieron algunas
victorias en el Frente occidental y en el Frente oriental derrotando a
Austria-Hungría y Bulgaria. Para otoño de 1918 los Aliados tenían suficiente
superioridad en soldados y material, gracias a Estados Unidos, que ya podían
ganar la guerra. Sin embargo el final de la Primera Guerra Mundial llegó por
causas internas de Alemania.
Durante
toda la guerra la armada británica (Royal Navy) había bloqueado los puertos
alemanes provocando la escasez de alimentos y materias primas en Alemania y
Austria-Hungría. La respuesta alemana fue el desarrollo de una flota de submarinos
que atacaban a cualquier barco que se dirigiese a Gran Bretaña o Francia.
La
población alemana, debilitada por el hambre y cansada de la guerra, conocía el
ejemplo de la Revolución Rusa de 1917, así que en octubre de 1918 comenzó una
revolución entre los soldados alemanes. Ante estas circunstancias el káiser
(emperador) Guillermo II abdicó y abandonó el país. Se formó un gobierno
provisional con miembros del Parlamento alemán y fue proclamada la república
alemana. Fue este nuevo gobierno el que firmó el armisticio que finalizó los
combates el 11 de noviembre de 1918.
Así
fue que la rendición no la firmó el gobierno imperial alemán, de carácter
autoritario, que había comenzado la guerra, sino el nuevo gobierno republicano
y democrático. En el momento en que finalizaron las hostilidades el territorio
alemán no había sido todavía invadido y los ejércitos alemanes ocupaban parte
de Francia y Rusia, por eso los nacionalistas extendieron la idea de que
Alemania no había perdido la guerra, sino que le habían robado la victoria
(teoría de “la puñalada por la espalda”).
B.
3. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD
DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
De
1914 a 1918 las necesidades de la guerra tuvieron un impacto espectacular sobre
las economías y las sociedades de los países beligerantes.
La
economía de guerra
La
mayor parte de la actividad económica de los países que estaban en guerra fue
dirigida hacia el esfuerzo militar. La industria se concentró en producir
suministros y equipo para las fuerzas armadas, lo que incluía alimentos,
uniformes, armas y vehículos. También se usaron durante la Primera Guerra
Mundial muchos inventos recientes como el teléfono, el telégrafo, carros de
combate (tanques), aviones, submarinos, granadas, ametralladoras, artillería
pesada y gases asfixiantes.
Al
mismo tiempo la producción de bienes de consumo disminuyó debido a que no había
bastantes trabajadores en las fábricas. Por consiguiente hubo escasez de
algunos productos y los precios aumentaron (inflación). En respuesta a este
problema los gobiernos introdujeron el racionamiento para distribuir la comida
y otros productos básicos. La gente recibía cartillas de racionamiento que les
permitían comprar cantidades limitadas de bienes racionados. Alguna gente
también compraba y vendía estos productos en el mercado negro.
Los
efectos sociales de la guerra
Durante
la guerra los hombres fueron voluntarios al ejército o fueron reclutados
dependiendo de los países. En los estados europeos y sus colonias a menudo se
usó la propaganda para alentar el patriotismo y convencer a los más jóvenes
para que se alistasen en las Fuerzas Armadas (Ejército, Armada, Aviación).
Mientras
los soldados iban a la guerra las mujeres tuvieron que reemplazarlos en muchos
campos de actividad económica, por ejemplo en las oficinas y en las fábricas.
C.
LA
REVOLUCIÓN RUSA
A. LA REVOLUCIÓN RUSA, LA FORMACIÓN Y EL
DESARROLLO DE LA URSS
A.1.
EL IMPERIO ZARISTA
Durante
el siglo XIX Rusia no se vio afectada por las revoluciones liberales que hubo
en Europa occidental, por eso a principios del siglo XX el Imperio Ruso seguía
siendo una monarquía absoluta de derecho divino.
Sin
embargo existían varios problemas políticos y económicos que empeoraron cuando
Rusia entró en la Primera Guerra Mundial. Todo lo anterior acabó provocando una
revolución en 1917 que eliminó el Imperio Ruso y estableció el primer estado
comunista de la Historia.
Las
características del Imperio Ruso a finales del siglo XIX y principios del XX
eran:
El
sistema político en Rusia era una monarquía absoluta de derecho divino en la
que el zar gobernaba el imperio con decretos [=leyes que proceden del poder
ejecutivo y no de un parlamento]. Sus principales apoyos eran el ejército, la
burocracia [=el conjunto de los funcionarios del Estado] y la Iglesia cristiana
ortodoxa.
Los
habitantes de Rusia eran súbditos y no ciudadanos, por eso no se les reconocían
derechos individuales. Igualmente los partidos políticos estaban prohibidos, y
los que existían eran perseguidos.
La
economía rusa era semejante a la del Antiguo Régimen. La mayoría de la
población vivía en el campo y eran campesinos analfabetos que trabajaban las
tierras de cultivo que pertenecían a una minoría rica de terratenientes. El
feudalismo había existido en Rusia hasta mediados del siglo XIX.
En
la segunda mitad del siglo XIX el Imperio Ruso empezó a industrializarse, pero
para hacerlo dependió de los capitales de bancos franceses. Solo existía
industria en Moscú, San Petersburgo y alguna otra ciudad, así pues el
proletariado industrial y la burguesía urbana eran clases sociales muy poco
numerosas.
A
principios del siglo XX el gobierno del zar Nicolás II era combatido por varios
partidos políticos ilegales. En 1898 se había fundado el Partido Obrero
Socialdemócrata de Rusia (POSDR), de ideología marxista, que buscaba establecer
un estado socialista (una dictadura del proletariado). Sin embargo pronto
comenzaron tensiones dentro del partido que entre 1903 y 1912 llevaron a su
ruptura en dos grupos distintos:
Los
mencheviques, dirigidos por Mártov, estaban en contra de la idea de la lucha
armada, y se centraban en tratar de formar un partido legal. Esperaban que una
revolución burguesa destruyera el zarismo y que, más tarde, a través de
reformas graduales, se pudiera alcanzar un estado marxista o socialista.
Los
bolcheviques, dirigidos por Lenin, eran partidarios de una revolución inmediata
para eliminar el poder del zar y establecer un estado socialista. Para lograr
esta revolución social defendían la alianza de los obreros industriales con los
campesinos sin tierras.
En
1904 el Imperio Ruso entró en guerra con el Imperio Japonés por la región de
Manchuria, al norte de China. En 1905 Rusia fue derrotada y su gobierno perdió
prestigio ante la población, lo que dio origen a una serie de protestas ciudadanas
y de huelgas obreras. En la capital, San Petersburgo, obreros y soldados
formaron un consejo o asamblea revolucionaria, llamada en ruso sóviet.
Finalmente la Revolución de 1905 fue aplastada por el gobierno zarista, aunque
se consiguió que el zar aceptara la creación de un Parlamento llamado en ruso
la Duma.
A. 2. LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917
En
1914 el Imperio Ruso entró en la Primera Guerra Mundial. La participación de
Rusia en el conflicto causaría una revolución, pues los efectos de la contienda
mundial en Rusia fueron:
Derrotas
militares.
Descenso
de la producción agrícola, al faltar los campesinos que ahora estaban en el
ejército, y aparición del hambre, que afectó sobre todo a los obreros de las
ciudades.
Quejas
de los soldados rusos porque no tenían bastante comida o equipo militar
(uniformes, municiones…).
La
causa principal de las tres situaciones anteriores era la falta de desarrollo
industrial de Rusia, pues su pequeña red de ferrocarriles no permitía el
desplazamiento rápido y seguro de tropas, alimentos o cualquier otra cosa.
En
febrero de 1917 estallaron una serie de huelgas y protestas en San Petersburgo
a causa de la escasez de alimentos. Esta rebelión se convirtió en revolución
cuando el ejército, cansado de la guerra, apoyó las protestas y el zar, al no
poder imponerse, abdicó. A continuación los diputados de la Duma (=el
parlamento ruso) formaron un Gobierno provisional, dirigido por los
mencheviques, que inició reformas como legalizar todos los partidos políticos
para convertir a Rusia en una república democrática.
En
San Petersburgo se organizó otra vez un sóviet de obreros y soldados que
funcionó como un gobierno alternativo junto al Gobierno Provisional.
Aunque
el Gobierno provisional aprobó medidas importantes como permitir la libertad de
expresión, acabar con la pena de muerte o liberar a miles de presos políticos,
Rusia no abandonó la Primera Guerra Mundial porque el estado ruso debía
cantidades enormes por los préstamos de guerra que le habían hecho los Aliados.
Además la reforma agraria, el reparto de tierra entre los campesinos, tardaba
en realizarse. Por último continuaba la escasez de comida, así que mucha gente
estaba descontenta con el Gobierno provisional.
Durante
el año 1917 el Partido Bolchevique consiguió controlar el Sóviet de San
Petersburgo y obtener respaldo popular gracias a propuestas muy sencillas:
“Paz,
pan y tierra”, es decir paz para los soldados, pan para los obreros, y tierra
para los campesinos.
“La
tierra para los que la trabajan”, o sea reparto de tierras inmediato.
“Todo
el poder para los sóviets”.
A. 3. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917
En
el verano de 1917, Kerenski confió la dirección del ejército al general
Kornilov, quien en septiembre intentó dar un golpe de Estado, que fracasó por
la actuación de los soviets. Aprovechando la persistencia del hambre y el
desprestigio del Gobierno de Kerenski, por la continuación de la guerra, el
Partido Bolchevique organizó un nuevo golpe de estado el 25 de octubre (7 de
noviembre en el calendario gregoriano u occidental). Las milicias armadas
bolcheviques (Guardia Roja), con apoyo de los marinos de la base naval de
Krondstadt, asaltaron el Palacio de Invierno de Petrogrado, sede del Gobierno
Provisional Ruso. Al mismo tiempo, patrullas bolcheviques ocupaban todos los
puntos estratégicos [de transportes y comunicaciones] de la ciudad (oficinas de
correos, centrales telefónicas, centrales eléctricas, bancos, estaciones de
ferrocarril, puentes…).
Los
bolcheviques habían tomado el poder en la capital por un golpe de mano. El
nuevo gobierno formado por ellos se llamó Consejo de los Comisarios del Pueblo,
presidido por Lenin. Aunque los bolcheviques eran poco numerosos lograron
cierto apoyo popular gracias a los Decretos de Octubre:
El
decreto sobre la tierra expropió todos los latifundios para entregar sus
terrenos a los sóviets de campesinos. Otro decreto proponía el comienzo de
conversaciones de paz, a partir de entonces Rusia se retiró de la Primera
Guerra Mundial. Al año siguiente, 1918, el gobierno soviético firmaría el
Tratado de Brest-Litovsk con el Imperio alemán. Este acuerdo permitió al
gobierno bolchevique sacar a Rusia de una guerra impopular, pero a cambio tuvo
que dar la independencia a Finlandia, Estonia, Letonia, Ucrania y entregar
Lituania y Polonia a Alemania. De esta manera Rusia perdió prácticamente el
territorio donde vivía un tercio de su población, un tercio de sus tierras
cultivadas, y el 75% de sus zonas industriales. Otras medidas fueron poner las
fábricas bajo el control de los obreros, y la concesión del derecho a la
autodeterminación a todas las nacionalidades [no rusas] del Imperio ruso.
A
pesar de su éxito en la capital, los bolcheviques tenían muy pocos seguidores
en un país tan inmenso como Rusia. Eran fuertes en las grandes ciudades y en
las áreas industrializadas, así como entre los soldados que soñaban con la paz
prometida, pero eran muy débiles en las provincias y entre el campesinado.
Dos
semanas después de la revolución de octubre se celebraron elecciones,
convocadas poco antes del golpe de estado, para formar una Asamblea
Constituyente Rusa. Del total de votantes (más de 40 millones), los
bolcheviques recibieron el apoyo de menos de la cuarta parte (ganaron en los
centros urbanos rusos, así como entre los soldados). Ganó las elecciones el
Partido Socialista Revolucionario (SR, los “eseritas”), que recibieron la
mayoría los votos del campesinado. Los demás partidos (incluidos los kadetes y
mencheviques) obtuvieron menos de un 14%.
Sin
embargo el Partido Bolchevique no aceptó los resultados de las elecciones.
Lenin ordenó la disolución de la Asamblea Constituyente Rusa en su primera
sesión (enero 1918) estableciendo que el único poder en Rusia habría de ser el
gobierno bolchevique, bautizado como Consejo de los Comisarios del Pueblo, que
presidía él mismo.
Según
el decreto de disolución redactado por Lenin, no había lugar en la nueva Rusia
para “el viejo parlamentarismo burgués, que es absolutamente incompatible con
las tareas de la realización del
socialismo, porque solamente los organismos de clase son capaces de quebrantar
la resistencia de las clases poseedores”. Y añadía la advertencia, frente a los
ideales democráticos, de que se inauguraba una dura represión contra los
enemigos del régimen. Los bolcheviques constituirían “la dictadura del
proletariado, como instrumento de clase para granjearse la adhesión de la
mayoría de los trabajadores”.
A. 4. LA GUERRA CIVIL RUSA (1917-1923)
La
toma del poder por los bolcheviques fue el inicio de una guerra civil. La
Guerra Civil Rusa (1917-1923) causó más daño a los rusos que la I Guerra
Mundial. Se calcula que murió en la contienda civil el doble de personas que en
el conflicto mundial, y la mayoría de las defunciones pueden atribuirse al
hambre producida por la imposibilidad de abastecer de comida a las ciudades a
causa de los combates y la interrupción del transporte.
Los
contrarrevolucionarios crearon varios ejércitos para derribar al gobierno
soviético. Éste estableció el Ejército Rojo, organizado por León Trotski, pues
el antiguo ejército ruso se había acabado disolviendo. El Ejército Rojo debía
luchar contra:
Los
ejércitos blancos, formados por antiguos zaristas que buscaban restaurar la
monarquía absoluta, y por kadetes que buscaban crear una república liberal
burguesa.
Las
tropas extranjeras (británicos, franceses, norteamericanos, japoneses) mandadas
por sus gobiernos para apoyar a los rusos blancos. Esto fue debido al miedo al
contagio de la revolución en sus países, a que el nuevo gobierno había
expropiado empresas de capital extranjero, y a que se negaba a devolver los
empréstitos[1] de que había recibido el gobierno zarista.
Las
milicias socialistas y anarquistas enemigas del sistema de partido único
establecido por los bolcheviques.
Los
independentistas armenios y georgianos y
el ejército de la recién nacida República de Polonia (de 1919 a
1921)[2].
Los
lugares donde los contrarrevolucionarios fueron más fuertes eran territorios
lejanos o con una identidad nacional no rusa como Ucrania, el Extremo Oriente,
el Cáucaso y Siberia.
El
Ejército Rojo acabó ganando la Guerra Civil Rusa porque los bolcheviques
dominaban la parte más poblada e industrializada del país y sus enemigos no
colaboraron entre sí. En el Ejército Rojo los mandos militares estaban
estrechamente vigilados por miembros del Partido (los comisarios políticos)
para asegurar su lealtad política.
Durante
el conflicto civil el gobierno
bolchevique firmó la paz con el Imperio Alemán. El Tratado de Brest-Litovsk
(marzo de 1918) permitió al gobierno bolchevique sacar a Rusia de una guerra
impopular, pero a cambio tuvo que dar la independencia a Finlandia, Estonia,
Letonia, Ucrania y entregar Lituania y Polonia a Alemania. De esta manera Rusia
perdió prácticamente el territorio donde vivía un tercio de su población, un
tercio de sus tierras cultivadas, y el 75% de sus zonas industriales.
Durante
la Guerra Civil Rusa el gobierno bolchevique persiguió a todos sus oponentes
políticos (encarcelamientos, torturas, ejecuciones…). Por ejemplo Lenin ordenó
el fusilamiento en Ekaterimburgo del zar Nicolás II y de su familia en julio de
1918 para impedir que se unieran a los ejércitos blancos.
En
1918 el Partido Bolchevique adoptó el nombre de Partido Comunista Ruso. A
partir de ahí comenzó la confusión entre el comunismo tal como lo entendía
Marx[3] y el comunismo soviético o ruso. Este último se correspondería,
aproximadamente, con la dictadura del proletariado según las teorías de Marx.
Para
ganar la guerra civil los bolcheviques convirtieron el estado soviético en una
dictadura de partido único. La dictadura del proletariado pensada por Marx, una
fase temporal, se convirtió en Rusia en la dictadura de un partido político,
caracterizado por una estructura jerárquica casi militar y una disciplina
ideológica fanática. Eliminaron uno tras otro los diferentes derechos y
libertades concedidas a los ciudadanos durante la revolución de octubre y
concentraron todo el poder del estado en el Partido.
El
régimen de partido único intentó controlar el país mediante el “comunismo de
guerra”, es decir nacionalizó las industrias, el comercio, el transporte, los
servicios, la educación y la propiedad de la tierra.
[1]
Un empréstito es el nombre de un préstamo que recibe el gobierno de un país.
[2]
En realidad la Guerra polaco-soviética fue una guerra paralela, pero diferente,
de la Guerra Civil Rusa.
[3]
Una sociedad igualitaria y libre con propiedad colectiva de los medios de
producción.
A. 5. LA CREACIÓN DE LA URSS
En
1922 se creó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) o Unión
Soviética. Era un estado federal formado por los territorios del antiguo
Imperio ruso que controlaban los bolcheviques. La Unión Soviética tenía un
sistema político de partido único, el Partido Comunista Ruso, pues el resto de
los partidos estaban prohibidos. Existía un parlamento, el Sóviet Supremo, que
supuestamente representaba a todos los sóviets del país, pero durante la guerra
civil los sóviets habían perdido su carácter democrático y habían caído bajo el
control del Partido Comunista de Rusia.
En
1924 se promulgó la constitución de la URSS basada en principios marxistas. Las
ideas de Marx sobre la dictadura del proletariado fueron puestas en práctica a
través de un sistema en el que los intereses de los obreros estaban
representados por un único partido político: el Partido Comunista de Rusia. Sin
embargo los derechos recogidos en la constitución no fueron aplicados en muchos
casos porque el Partido Comunista de Rusia ejerció una dictadura en la que
concentraba todo el poder.
La
URSS se convirtió en un estado totalitario. El poder lo ejercía el Partido
Comunista que, en teoría, era el representante de los obreros, la mayor parte
de la población. El Partido Comunista controlaba a los sóviets, que dirigían
todas las instituciones del Estado. Bajo este sistema comunista, el Estado
también controlaba los medios de producción, como fábricas y fuentes de
energía, así como el comercio y las finanzas. El Estado controlaba no solo la
economía de todo el país sino las vidas de los individuos a través de una
policía política (la Cheka). Para asegurar la fidelidad de toda la población se
estableció un sistema de campos de trabajo a los que eran enviados todos los
enemigos políticos.
En
1924, cuando murió Lenin, la U.R.S.S. era un estado sólido, con un gobierno
respaldado por un ejército poderoso (el Ejército Rojo) y sin oposición en el
interior del país.
A. 6. LA LUCHA POR EL PODER DENTRO DEL
PARTIDO COMUNISTA
Tras
la muerte de Lenin en 1924 estalló una lucha de poder dentro del PCUS (Partido
Comunista de la Unión Soviética) para ver quien lo sucedería como jefe del
Partido y gobernante de la U.R.S.S. Los dos políticos mejor situados eran
Stalin y Trotski.
Stalin
era Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, el nuevo
nombre del antiguo Partido Bolchevique, y Trotski había sido el organizador el
Ejército Rojo vencedor de la Guerra Civil Rusa.
La
lucha por el poder dentro del P.C.U.S. no era una confrontación democrática
decidida por elecciones, sino un enfrentamiento entre individuos poderosos.
Stalin consiguió hacerse finalmente con el poder en 1929 al tiempo que Trotski
abandonaba la U.R.S.S.
Stalin
venció manipulando a sus adversarios al hacer que se enfrentaran entre sí. Su
otra estrategia fue nombrar para puestos importantes dentro del PCUS a gente
cuyo único mérito era serle fiel.
El
exilio de Trotski acabó llevándolo a México donde en 1940 fue asesinado por un
agente de Stalin.
A. 7.
EL ESTALINISMO
Stalin
gobernó la URSS desde 1929 hasta su muerte en 1953. Bajo su gobierno se
consolidó el estado soviético y éste se convirtió en un régimen totalitario.
Stalin
se apoderó de todos los poderes del Estado. Sus dos principales herramientas
para controlar a los habitantes de la U.R.S.S. fueron: el Ejército Rojo, que
usó tanto contra sus oponentes políticos como contra el conjunto de la
población, y la Cheka, la policía política. Las personas que criticaban o se
oponían al régimen de Stalin eran ejecutadas o enviadas a campos de trabajo en
Siberia (Rusia asiática). El sistema que incluía a todos los campos de prisioneros
en la U.R.S.S. se llamaba Gulag. Durante el gobierno de Stalin más de catorce
millones de personas pasaron por el Gulag, de las cuales más de un millón
murieron a causa de la dureza de los trabajos forzados, la mala alimentación y
otras causas, aunque la finalidad del Gulag no era matar a sus prisioneros,
sino aterrorizar a cualquiera que no estuviera a gusto en aquel régimen y usar
la mano de obra prisionera para realizar infraestructuras (carreteras, presas,
minas…).
Stalin intentó convertir a la URSS de forma rápida
en una gran potencia industrial. Consideraba que era necesario industrializar
el país cuanto antes para desarrollar una industria de guerra fuerte por si el
país era atacado. Para ello prohibió la propiedad privada de todos los medios
de producción; las tierras, las fábricas, las minas y los transportes se
convirtieron propiedad del Estado.
Para
realizar su proyecto industrializador Stalin necesitaba asegurar un
abastecimiento de alimentos y materias primas para los obreros y las fábricas.
Tras
el triunfo de la Revolución Rusa los labriegos se habían repartido las fincas
de los latifundistas. Ahora el gobierno de Stalin pasó a colectivizar las
tierras agrícolas, es decir el gobierno arrebató sus tierras a los campesinos
propietarios y los obligó a trabajarlas formando parte de granjas colectivas,
llamadas koljoses, que eran controladas por el Estado. La mayoría de los
campesinos propietarios de tierras se resistieron al proceso de
colectivización, por ello el gobierno soviético usó la fuerza provocando una
hambruna que mató a más de cinco millones de personas.
El
proceso de colectivización se produjo al mismo tiempo que la industrialización
de la URSS. El modelo económico soviético era el de economía planificada, en el
cual el Estado decidía qué producir y cómo distribuirlo. Para acelerar el
crecimiento industrial Stalin estableció varios planes quinquenales (por cinco
años). Se establecían los niveles de producción que se debían lograr tras cada
plan, es decir número de tractores o camiones, toneladas de acero o de trigo
producidos, los kilómetros de carretera construidos. El cumplimiento de los
planes quinquenales se aseguró mediante un sistema de premios y castigos.
Los
planes quinquenales de Stalin fueron un éxito y en una década la URSS se
convirtió en un país industrializado como cualquiera de Europa occidental. Sin
embargo la industrialización se centró en la industria pesada (maquinaria
agrícola, vehículos, barcos, armamento…) y hubo muy poco desarrollo de la
industria ligera o de consumo, por ello el nivel de vida de los ciudadanos
soviéticos era muy bajo debido a la falta de productos de consumo básicos. A lo
anterior ha de añadirse la escasa producción agrícola causada por el proceso de
colectivización.
En
teoría, la Unión Soviética era una sociedad comunista, es decir sin clases, sin
diferencias sociales, igualitaria. Sin embargo, había enormes diferencias
sociales entre la élite gobernante, los miembros del Partido Comunista, que
tenía acceso a todo tipo de productos de consumo, y el resto de la población,
que sufría escasez de comida y otros productos básicos.
Durante
la Revolución Rusa las mujeres consiguieron igualdad de derechos, nuevas leyes
como la del divorcio, y muchas formaron parte del Partido Bolchevique. Cuando
llegó al poder Stalin restringió los derechos y libertades de las mujeres,
suprimiendo las medidas progresistas que se habían adoptado durante la
Revolución Rusa. La razón de lo anterior era el hundimiento demográfico que se
había producido en Rusia a causa de la I Guerra Mundial y de la guerra civil
que habían costado casi veinte millones de muertos. Stalin fomentó que las
mujeres se casaran, se quedaran en casa y tuvieran hijos. Además se
recompensaba a las parejas si formaban familias numerosas y se hizo más difícil
conseguir el divorcio. Esa política natalista buscaba aumentar la mano de obra
disponible para la economía y el ejército soviéticos.
B. TRATADOS DE PAZ Y REAJUSTE
INTERNACIONAL: LA SOCIEDAD DE NACIONES
B.1.
LOS CAMBIOS DE FRONTERAS EN EUROPA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
A
consecuencia de los tratados de paz el mapa de Europa cambió espectacularmente.
Los imperios heredados del siglo XIX (Imperio alemán, Imperio austro-húngaro,
Imperio ruso, Imperio de los turcos otomanos) desaparecieron y se dividieron
dando origen a nuevos estados:
El
Imperio ruso perdió Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, y cedió una parte
de su territorio a la reconstituida Polonia.
El
Imperio austrohúngaro se dividió en nuevos estados: Austria, Hungría y
Checoslovaquia. Una parte importante de sus territorios fue entregada a Servia
que formó un nuevo país llamado Yugoslavia. Otras partes del territorio
austro-húngaro se entregaron a Italia y Rumanía.
Alemania
debió devolver las regiones de Alsacia y Lorena a Francia. Alemania debió
entregar a Polonia un tira de territorio para que Polonia tuviera acceso al mar
Báltico en la ciudad de Danzig. El corredor polaco o pasillo de Danzig separó
la región alemana de Prusia Oriental del resto del país.
Los
cambios de las fronteras europeas tras la I Guerra Mundial se debieron a que
varios de los Catorce Puntos (9, 10, 11, 13) que propuso el presidente Wilson
para la paz suponían crear estados-nación democráticos que evitarían futuras
guerras europeas. Por desgracia, las poblaciones de Europa central y oriental
estaban tan mezcladas que en todos los nuevos estados existían minorías
nacionales. A causa de esto fueron continuos los choques entre los nuevos
estados, y la mayoría de ellos dejaron de ser democracias. Otra razón, para el
mal funcionamiento de los recién nacidos estados democráticos de la Europa
central y oriental, fue que el sistema económico integrado de los antiguos
imperios se rompió, al surgir fronteras políticas que también lo eran
económicas, nuevas monedas nacionales…
14
La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos
específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política
y la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños.
D.
LAS CONSECUENCIAS DE LA FIRMA DE LA PAZ
D.
1.
LOS ACUERDOS DE PAZ
Tras
el armisticio los representantes de los Aliados se reunieron en la Conferencia
de Paz de París (1919-1920) para decidir las condiciones que se impondrían a
las derrotadas Potencia Centrales. Se firmaron varios tratados de paz pero el
más importante fue el Tratado de Versalles que estableció las condiciones de la
paz con Alemania.
Los
principales políticos responsables de las negociaciones fueron:
• Lloyd George por Gran Bretaña
• Clemenceau por Francia
• Wilson por los Estados Unidos
• Orlando por Italia
Durante
la conferencia de paz el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson propuso un
acuerdo de paz que ayudara a la reconciliación entre los diferentes países que habían
participado en la guerra. Sin embargo esta idea fue rechazada por los otros
estados aliados que habían sido devastados durante el conflicto, como Francia.
En vez de eso deseaban que las Potencias Centrales los indemnizaran por sus
pérdidas.
El
Tratado de Versalles
Los
Aliados ratificaron cinco tratados en la Conferencia de Paz de París, que luego
fueron firmados por los países derrotados. El Tratado de Versalles estableció
unas condiciones de paz para Alemania especialmente duras:
• Tuvo que declararse único país culpable
de la guerra.
• Tuvo que pagar mucho dinero a los países
vencedores, sobre todo a Francia, por las destrucciones ocasionadas durante el
conflicto. Estas indemnizaciones fueron las reparaciones de guerra.
• Se eliminó el servicio militar
obligatorio en Alemania y su ejército se redujo a cien mil hombres. Además no
podía poseer tanques ni desarrollar una aviación militar.
• El imperio colonial alemán fue repartido
entre los vencedores.
• Alemania debió devolver las regiones de
Alsacia y Lorena a Francia
• Alemania debió entregar a Polonia un tira
de territorio para que Polonia tuviera acceso al mar Báltico en la ciudad de
Danzig. El corredor polaco o pasillo de Danzig separó la región alemana de Prusia
Oriental del resto del país.
Los alemanes consideraron el tratado de
Versalles como una humillación. Para ellos no fue un acuerdo sino un Diktat,
una imposición, y ello originó el deseo de una futura revancha.
La
Sociedad de Naciones
Durante
la Conferencia de Paz de París el presidente estadounidense Wilson propuso la
creación de una Sociedad de Naciones, es decir de una organización
internacional que garantizase la paz y evitase futuras guerras mediante la
cooperación económica. La sede de este organismo se situó en Ginebra.
La
Sociedad de Naciones fracasó por las siguientes razones:
La
continua desconfianza entre los diversos estados
EE.UU.
no se integró en la organización, pues el presidente Wilson no logró convencer
al Poder Legislativo de los Estados Unidos que era el que tenía que aprobar esa
decisión.
A
las derrotadas Potencias Centrales, en un principio, no se les permitió unirse
a la Sociedad de Naciones
La
Sociedad de Naciones carecía de medios para obligar a los estados a mantener la
paz
D.
2. LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
La
Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias especialmente significativas para
Europa, donde sucedieron la mayoría de las batallas y de las destrucciones.
Las
consecuencias más importantes del conflicto fueron:
• Pérdidas humanas: la guerra causó la
muerte de once millones de soldados y de siete de civiles. Esto redujo la
población y la mano de obra disponible en la Europa de postguerra.
• Destrucciones materiales: los combates
destruyeron ciudades, fábricas, tierras de cultivo e infraestructuras como
carreteras, puentes y puertos. Estas pérdidas materiales dañaron mucho a la
economía europea.
• Decadencia económica: Europa perdió su
liderazgo económico y necesitó préstamos de los Estados Unidos para volver a
levantarse después de la guerra y para reparar los daños causados por los
combates. Así es como los Estados Unidos llegaron a ser la principal potencia
económica mundial.
• Cambios coloniales: los tratados de paz
de París entregaron a los Aliados el control sobre colonias o regiones que
habían pertenecido a las Potencias Centrales (Alemania e Imperio de los turcos
otomanos) antes de la guerra.
El
Imperio turco otomano quedó reducido a la península de Turquía. En su antiguo
territorio asiático surgieron Irak, Siria, Líbano y Palestina, que se
convirtieron en mandatos bajo gobierno británico o francés. Estos territorios
fueron llamados mandatos porque se suponía que serían administrados
temporalmente hasta que se les diera la independencia. Los países que más se
beneficiaron de los mandatos fueron Gran Bretaña (que consiguió controlar Iraq
y otras partes de Oriente Medio) y Francia (que pasó a gobernar Siria y
Líbano).
• Cambios en las fronteras de Europa: Este
apartado se ve a continuación por su importancia.
Los
cambios de fronteras en Europa tras la Primera Guerra Mundial
A
consecuencia de los tratados de paz el mapa de Europa cambió espectacularmente.
Los imperios heredados del siglo XIX (Imperio alemán, Imperio austro-húngaro,
Imperio ruso, Imperio de los turcos otomanos) desaparecieron y se dividieron
dando origen a nuevos estados:
• El Imperio ruso perdió Finlandia,
Estonia, Letonia y Lituania, y cedió una parte de su territorio a la
reconstituida Polonia.
• El Imperio austrohúngaro se dividió en
nuevos estados: Austria, Hungría y Checoslovaquia. Una parte importante de sus
territorios fue entregada a Servia que formó un nuevo país llamado Yugoslavia.
Otras partes del territorio austro-húngaro se entregaron a Italia y Rumania.
• Alemania debió devolver las regiones de
Alsacia y Lorena a Francia. Alemania debió entregar a Polonia un tira de
territorio para que Polonia tuviera acceso al mar Báltico en la ciudad de
Danzig. El corredor polaco o pasillo de Danzig separó la región alemana de
Prusia Oriental del resto del país.
Los
cambios de las fronteras europeas tras la I Guerra Mundial se debieron a que
uno de los principios que propuso el presidente Wilson para la paz era crear
estados-nación democráticos que evitarían futuras guerras europeas. Por
desgracia, las poblaciones de Europa central y oriental estaban tan mezcladas
que en todos los nuevos estados existían minorías nacionales. A causa de esto
fueron continuos los choques entre los nuevos estados, y la mayoría de ellos
dejaron de ser democracias. Otra razón, para el mal funcionamiento de los
recién nacidos estados democráticos de la Europa central y oriental, fue que el
sistema económico integrado de los antiguos imperios se rompió, al surgir
fronteras políticas que también lo eran económicas, nuevas monedas nacionales…
[3] La península de los Balcanes o península
balcánica limita al norte con el río Danubio, al sur con el mar Mediterráneo,
al este con el mar Negro y al oeste con el mar Adriático.
[4]
Anexionar: Incorporar, sumar.
[5]
Los pueblos de cultura eslava son, principalmente, los rusos, ucranianos,
bielorrusos, polacos, checos, eslovacos, servios, croatas, eslovenos y
búlgaros.
holaa Explica razonadamente que el concepto "imperialismo" refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en la relaciones económicas transnacionales. esa pregunta me la podrías responder porfavor?
ResponderEliminar